top of page

¿Qué tienen en común la menopausia, el postparto y la fase premenstrual?

Actualizado: 4 sept 2019


A lo largo de toda nuestra vida somos un constante cambio hormonal, desde que nacemos hasta que nos morimos.

Empezamos nuestra vida con un determinado número de óvulos y, cuando nuestro organismo está preparado, empezamos a ovular hasta que nuestras células sexuales femeninas (óvulos) existentes en nuestros ovarios se acaban. Entonces experimentamos varios cambios hasta que llegamos a la menopausia.


Todos estos cambios en nuestro organismo son provocados por el baile constante de unas hormonas con otras. Por ejemplo, para que el cuerpo lúteo madure y pueda albergar el óvulo, es necesaria una hormona en particular (LH). El proceso sigue con la acción de otra hormona que provoca la ovulación (FSH), es decir, que el óvulo maduro salga del ovario hacia las trompas uterinas con la posibilidad o no de ser fecundado. Paralelamente a todos estos procesos, hay otras hormonas que preparan el útero para que, en caso de embarazo, éste pueda albergar al futuro embrión. En caso de embarazo, la fiesta hormonal sigue en aumento hasta el momento del parto.


Pero... ¿qué pasa después del parto? ¿qué pasa cuándo llega la menopausia? ¿y en la fase premenstrual en el caso de que no haya embarazo?



1. Para que el óvulo madure, para que se produzca la ovulación de forma adecuada, es necesaria una cantidad muy elevada de estrógenos.

2. Para que el embarzo sea exitoso, es necesario que los estrógenos se mantengan elevados y en progresivo aumento hasta el parto.

3. Cuando ya no tenemos óvulos (menopausia), ya no necesitamos estrógenos para que dichas células maduren para prepararse para la fecundación. Además, como tampoco habrá posibilidad de embarazo (ya que no hay óvulos para su fecundación), no serán necesarias estas células para asegurar el éxito de éste.


Entonces...¿en qué coinciden estas tres fases?

Que en todas hay una bajada radical de estrógenos.


Las funciones de los estrógenos son:

*tiene un gran papel ante el estado emocional, ya que influyen en la regulación de muchísimos neurotransmisores.

*Inhiben Lh y FSH

*Influyen en que estemos más felices, optimistas y sociales

*son responsables de que el útero madure de forma adecuada para que el embarazo sea seguro para el feto y para la mami

*influye en la creación de colágeno, por eso, cuando estamos embarazadas o estamos ovulando... tenemos un cutis envidiable

*participan en que tengamos una mejor circulación sanguínea (como la progesterona), lo que se traduce en la disminución del riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares

*son grandes controladores del equilibrio del colesterol en nuestro organismo

*frena la síntesis de la hormona paratiroidea... lo que podríamos traducir en que previenen la degeneración ósea o que son un gran apoyo para la calcificación óptima de los huesos.

*y son responsables de tener mayor facilidad para retener líquidos



Como puedes ver, son básicos para algunas funciones muy importantes para nuestro organismo, por lo que...


¿Qué crees que puede suponer una bajada de ESTRÓGENOS en nuestro organismo?



En el siguiente post hablaremos de la respuesta a esta pregunta y de cómo podemos tener un poquito bajo control algunos de los efectos derivados de los cambios de concentraciones de esta hormona típicos de las tres fases comentadas en el título de este post.







19 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page